Ir al contenido principal
Reporte de lectura: la galaxia Gutenberg.

Breve pero profundo, y por lo tanto difícil de seguir, es sin duda un documento de McLuhan, Marshall, titulado “La galaxia Gutenberg”. Este documento publicado en 1985 alude a principios fundamentales que datan de la interiorización de la tecnología del alfabeto fonético, donde existe, por sus implicaciones sociales, un traslado de dimensión en dimensión, con sus respectivas tesis afines a causa y efecto. Tal vez por ello lo de “galaxia”; un traslado del mundo mágico del oído al mundo neutral dela vista.
Hagamos un leve y parcial repaso a la historia de la propagación de conocimiento a través del alfabeto fonético. Antes del siglo XVI era muy costosa la reproducción de textos. Los escribas daban labor a muchas tareas, entre ellas la reproducción de libros simplemente copiando a mano, esos manuscritos eran tardados para su conclusión y costosos por su elaboración.
Como tenía que ser, la pronta proliferación de universidades en el occidente exigió un aumento a la adquisición de textos de los clásicos, fue entonces cuando parece iniciar los intentos de generar la adecuada tecnología para apresurar la reproducción de textos. Hubo muchos intentos que fracasaron, entre ellos una técnica denominada xilografía, la cual consistía en grabar todos los caracteres de una página de cualquier libro en tablillas de madera, para después recubrirlas de tinta y sellarlas en hojas en blanco.
La xilografía fracaso por su mismas implicaciones naturales, las tablillas de madera se desgastaban, y era complicado la producción de tales. Fue entonces cuando se fortalece la idea de hacer una separación de caracteres de las palabras, posibilitándolos a la vez de movimiento y de capacidad de traslación, forjándolos de acero para su duradero uso, idea que el alemán Johann Gutenberg perfeccionó la técnica ya convenida.
Ya obtenida la corporificación específica de la técnica que era prometedora de la gran difusión de libros en menos tiempo a mediados del siglo XV, posibilitaría a la vez la difusión de conocimiento, a la par se hace posible una aceleración de reproducción impresionante de textos nunca antes vista, especialmente fue la biblia, pero este será otro tema fuera de contexto del documento de Marshall McLuhan.
Ahora bien regresando al texto del que nos compete hablar un poco más al respecto es sobre el texto mencionado al inicio. Más que darnos ideas, nos invita a recrear la importancia para con el conocimiento que tiene el uso del alfabeto fonético. ¿Cómo entiendo al alfabeto fonético? Lo entiendo como el arribo icónico abstraído del sonido, aplicable a través de gráficos repletos de significados no universales, donde se genera la existencia de una representación convencional y lógica de lo perceptible- no visual a lo perceptible-visual.
Por un lado pareciera una parangonación de síntesis de las implicaciones sociales que se desarrollan dentro de una sociedad que se educa a través de la vista, y otra que se educa a través del habla. Deja bien en claro que la sociedad que se educa a través de la tecnología alfabética se encierra en la necesidad de encontrar los candados o bloques que se generan al describir, no por entero ni con certeza, el mundo en el que pertenece cada una de las personas.
Tampoco deja a un lado las posibilidades de desarrollo social de aquellas sociedades que se educan con el habla, donde el sonido que es ante todo dinámico, producto de muchos desplazamientos de diversos sucesos, juega un decisivo papel en la formación de cada individuo, donde se le asignan diversas tareas que dependen del fortalecimiento personal proyectado a través del sonido. Si bien es cierto que los entados, como sensores, no posibilitan al conocimiento, pero para ello es necesario que estén en una armonía que haga depender uno del otro. Así pues el documento de Marshall McLuhan es ante todo una exposición que apunto a definir el papel decisivo que juega un individuo dentro de su sociedad, sea esta en soporte del lenguaje escrito, o sea esta totalmente dependiente del lenguaje oral.
Perez Farias; Daniel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa de las Tíc´s. Maestria en Educación Telesecundaria y Medios Educativos

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN MAESTRÍA EN TELESECUNDARIA Y MEDIOS EDUCATIVOS CURSO PROPEDÉUTICO Eje temático: “LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN” Periodo: Asesores: Víictor Hugo Guerrero Reyes Felipe Martinez Nicolás Rosales Piñón Vo. Bo. Ramiro Sánchez Roque   Director                                                 Ana Rosa Ramírez Lozano Subdirectora   Académica Facundo Orozco Orozco Coordinador de la Maestría en Telesecundaria y Medios Educativos        ...

Mexico y los medios tecnologicos.

en mexico al igual que en muchos lugares del mundo ha entrado en el juego (por asi decirlo) de la utilizacion de las tic´s para en las que en un principio se fijaron algunos objetivos en los cuales figuraban:_ -una introduccion de los medios de comunicacion en el ambito educativo. -surgimiento de estos como herramientas alternativas para el conocimiento. -cubrir con un cierto nivel de demanda. -como proyecto colaborativo. -mayor beneficio para las comunidades. cabe mencionar que hasta hoy en dia existen lugares tan apartados en los que no existe aun red electrica por que es obvio que no existriran tampoco tic´s.